Utilizamos Cookies propias y ajenas para mejorar la navegación en nuestra web. Continuar supone aceptarlas.

  • ¡Sólo web!

Revista Lars. Completa 1-21

VVAA
I See Books

Ficha técnica

Autor
VVAA
160,00 € (IVA inc)

Todos los números de la revista que terminó en 2010 y trataba de arquitectura, urbanismo, cultura y ciudad. Sus contenidos se articulaban en torno a dos conceptos simétricos: por un lado, la arquitectura concebida como una disciplina omnipresente, multidisciplinar y humanista, conformadora del paisaje urbano y de las condiciones de vida de los ciudadanos, y, por otro, la ciudad como punto de encuentro de la mayor parte de las manifestaciones culturales y artísticas. Lars fue también un espacio para la reflexión crítica en torno a las implicaciones sociales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de las ciudades. Lars, cultura y ciudad poseía una clara vocación internacional: se editaba en español e inglés. Contó entre sus colaboradores con destacadas firmas del ámbito de la cultura.

Características: Color, 1 a 7: 54 págs-grapa, 8 a 21: 126 págs-cosido hilo. 24x34x15 cms, 9,944 Kgs.
Idiomas: Castellano, Inglés.
Fecha: 2005 a 2010 (periodicidad trimestral)
ISSN: 1699-8448
Edición: I See Books
PVP: 160 €

Cantidad

1. Primavera 2005. El museo y lo urbano. Mercè Ibarra/ Hacia otra cultura arquitectónica. Juan A. Ramírez/ Berlín en la encrucijada. Carlos Sambricio/ Entrevista Kazuyo Sima y Ryue Nishizawa/ Torres-García en Nueva York. Cecilia de Torres/ Espacios para la espera. Carlos Martí Arís/ En la noche de la gran ciudad. Juan Manuel Bonet/ América y George Grosz. Carles Pérez.
2. Invierno 2005. ¿Ciudad gana a campo? Juli Capella/ La epopeya de la prensa y la ciudad. Adolf Beltran/ Las imágenes y la historia de las ciudades. Horacio Fernández/ Umbrales de la metrópoli. Vicente J. Benet/ Miguel Zugaza. Ferran Bono/ Nueva Orleans, la ciudad de las calles empedradas de música. Juan Manuel Játiva/ Munari, un mago de los límites pasea por la ciudad. Albert Esteve de Quesada/ Los pasajes: comercio, paseo y seducción. Francesc Pérez i Moragón/ Emilio Pérez Piñero, un heterodoxo en Calasparra. Emilio Giménez Julián/ Berenice Abott, la mujer-pájaro. Mafalda Rodríguez/.
3. Invierno 2006. Diseño y espacio público. Raquel Pelea/ Turistas en las ciudades. Francesc Pérez i Moragón/ Democracia y urbanismo, panorama para un posible reencuentro. Vicent Flor/ Vicent Todolí. Ferran Bono/ Picasso y Barcelona, las dos caras de la moneda. Claustre Rafart i Planas/ Escolto il tus cuero, Città. (Acerca de Alberto Savinio). Joël Mestre/ La saga de los Guastavino. Emilio Giménez Julián/ Las Oorthuys, Madrid y los fotolitos. Horacio Fernández/ La arquitectura como cauce de las masas. Vicente J. Benet.
4. Primavera 2006. Vigencia de París. Joan Dolç/ Territorio y transformación social. Ramon Aymerich/ Lo humano y la metrópoli. Joan M. Oleaque/ El París de las vanguardias. Serge Fauchereau/ París y Simenon. La calle es el mensaje. Manuel Peris/ Entrevista a Juan José Estellés. Ferran Bono/ Ramón, constructor de torreones. Carlos Pérez/ Escaparates urbanos. Juan José Lahuerta/ El siglo de Horacio Coppola. Juan Manuel Bonet/ Recuperando la perspectiva ciudadana. Joan Dolç.
5. Verano 2006. La frontera difusa de Latinoamérica. Joan Dolç/ Campus universitarios: deriva y simulacro. Enric Bou/ Buenos Aires, final abierto. Pablo Beitía/ La ciudad latinoamericana como reflexión estética. Joaquín Barriendos/ América Latina en la nueva cultura suburbana. Joan M. Oleaque/ Entrevista a Mathias Klotz. Elena Casanova/ La aldea que despertó una revolución. Los paisajes de Picasso en Gósol. Claustre Rafart i Planas/ Madrid ultraísta. Xalapa estridentista. La ciudad múltiple de Humberto Rivas. Pilar García-Sedas/ México en la fotografía de Agustín Jiménez. Salvador Albiñana/ Arquitectura, poder e identidad social. Armand Llàcer.
6. Otoño 2006. Italia, entre el renacimiento y la incertidumbre/ Elogio del turista vocacional. Toni Mollà/ Transformaciones urbanas en Roma: balance y perspectivas. Amedeo y Andrea Schiattarella/ Somos contemporáneos. Marta Francocci/ Ciudades con identidad e idénticas ciudades. Christian Rocchi y Valeria Caramagno/ Ni los monstruos pueden estar tranquilos. Francesc Pérez i Moragon/ Entrevista a Bernardo Secchi. Enrique Giménez Baldrés/ Anotaciones ante la pérdida de la ciudad y la muerte prematura del movimiento moderno. Albert Esteve/ Depero Futurista. Carlos Pérez/ Paseos romanos. Roma bajo la mirada de Bernard Plossu. Juan Manuel Bonet/ Escultecturas Margivagantes. Al margen del sistema. Joan Dolç.
7. Primavera 2007. El cine, la fábrica de ciudades/ El campo y la ciudad. Mercè Ibarz/ La ciudad de autor. Joan M. Oleaque/ Ciudades reinventadas. La ficción “hollywoodiense” en España. Gema Fernández Hoya/ Entrevista a Gil Parrondo. Arquitecto de sueños. Gema Fernández Hoya/ Fantasías urbanas en el cine de los años veinte. Vicente Sánchez-Biosca/ Aquellos días. Carlos García-Alix/ Las estructuras narrativas de Mark Lombardi. Joël Mestre/ Los enfoques del mundo. La fotografía periodística de Jesús Císcar sobre ciudades de cuatro continentes. Adolf Beltrán/ Ciudades y paisajes. Bernard Plossu. Marcelo Fuentes.
8. Verano 2007. Racionalismo en España. La modernidad a contracorriente/ La modernidad imposible. Carlos Pérez/ La modernización arquitectónica como proyecto colectivo. Antonio Pizza/ La primera modernidad. Los canales de información. Emilio Giménez Julián/ El GATEPAC – Grupo Este. Carolina B. García Estévez/ Racionalismo arquitectónico y diversidad moderna en el Madrid de 1925 a 1936. Antón Capitel/ Entrevista a Pedro Feduchi. Ferran Bono/ “Una ciudad flotante”, el transatlántico y la ciudad. Aymeric Perroy/ Un barco de hormigón. El día que Le Corbusier visitó San Sebastián. José Ángel Medina Murua/ Movimiento moderno al sur. Bosco Gallardo/ La Almería vanguardista del arquitecto Guillermo Langle. Paco de la Torre/ El racionalista incómodo. A propósito de Giorgio Grassi. Manuel Portaceli/ Photographie. Una publicación anual de culto. Marie-Loup Sougez.
9. Otoño 2007. Arquitectura y memoria/ Valencia 2007 o la ciudad como plató. Ximo Ferrandis/ Rabia legítima. Álvaro de los Ángeles/ La retórica del memorial. Ariadna Castellarnau/ W. G. Sebald y la arquitectura de la memoria. José María de Luelmo/ Hermosas, acusadoras, ruinas. Vicente Sánchez-Biosca/ Patrimonio (una crónica de sucesos). Carlos Pérez/ Entrevista a Ascensión Hernández. Ferran Bono/ Palacio Barolo: monumento utópico de hibridez artística. Rosa Sarabia/ Los cafés históricos. Antonio Bonet Correa/ Sorbos de vida urbana. Els Quatre Gats i Boadas Cocktail Bar de Barcelona. Claustre Rafart/ Pequeño teatro del dinero en la ciudad fantasma. Algo sobre la obra reciente de Ral Veroni. Roger Colom/ Javier Campano. El fotógrafo del azar. Mafalda Rodríguez/ Barbarie arquitectónica. Enric bou.
10. Invierno 2008. El vecino y su ciudad. Doro Balaguer/ La ciudad transversal. Josep Sorribes/ Un puerto a la medida de una ciudad. Marsella y Le Havre, dos ejemplos franceses. Aymeric Perroy/ Las mañanas en Nápoles. Juan José Lahuerta/ El puerto de Nápoles. Daria De Seta/ Valencia: el último eslabón. Joaquim Clemente/ Tierra y agua. José María Tomás/ Ficción de la política, realidad del arte. Valencia como caso de estudio. Álvaro de los Ángeles/ Eugeen Van Mieghem, artista social en el puerto de Amberes. Erwin Joos/ El desarrollo de la fachada marítima de Estambul. Aykut Karaman/ Refugios de las pasiones: los puertos en el cine. Vicente J. Benet/ Puerto Marítimo de Nueva York. Steven H. Jaffe/ Viviendas baratas y olvidadas. Ferran Bono/ Josep Pla, la llamada del mar. Francesc Pérez/ Marsella. Horacio Fernández/ Marín, cronista de una época. Mafalda Rodríguez y Sören Meschede/ Entrevista con Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat.
11. Primavera 2008. Las Vegas, Sin City. Toni Mollà/ Robinson y los contenedores. Ximo Ferrandis/ Contenedores culturales y espacios abiertos a la cultura. Albert Esteve/ De la catedral al ágora. Ana Matilla Valls/ Evolución arquitectónica y ocupación social de la Cartuja de Sevilla. Bosco Gallardo/ Museo de Arts et Metiers de París. Joël Mestre/ ¡Qué bien vivíamos en la Bauhaus! Mercedes Valdivieso/ Subliteratura y ciudad: sueños fugitivos desde 15 céntimos. Gema Fernández Hoya/ Siete pies de foto para nueve arquitectos sin memoria. José Joaquín Parra Bañón/ El ingrato Berlín de Joseph Roth. José María de Luelmo/ Notas sobre el buen aspecto. Sils-Maria. Silvio Loscertales/ Notas sobre el buen aspecto. Sils-Maria. Mafalda Rodríguez/ Toda una vida. Marie-Loup Sougez.
12. Verano 2008. Ciudades impacientes. Joan Dolç/ Ver o comprender. Xavier Rubert de Ventós/ Relaciones de fuerza. Los códigos del arte en el espacio público. José Luis Pérez Pont/ Publicidad y paisaje urbano. Raquel Pelta/ La arquitectura de la ciudad y la ciudad de las arquitecturas. Albert Esteve/ Cartel y ciudad. Santi Barjau/ Modiano & Co. La competición de las marcas en los carteles de Budapest. Katalin Bakos/ ¿Antimonumentos? Usos y abusos de la escultura pública. Enric Bou/ La escultura urbana en Valencia, de la modernización al populismo. Adolf Beltran/ El combate de pintar la calle. Juan Manuel Oleaque/ Ciudades de ida, canciones de vuelta. Juanma Játiva/ Entrevista a Manuel Sáez. Xavier Aliaga/ Le petit lion y Des bêtes de Ylla: dos fotolibros emblemáticos. Marie-Loup Sougez.
13. Invierno 2009. La invasión. Ximo Ferrandis/ La cultura y su laberinto. Álvaro de los Ángeles/ Dos urbanizaciones históricas en Budapest. László Scholz/ Mirada libre hacia el muro del Atlántico. Aymeric Perroy/ Arquitecto Rafael Lorente Escudero. Sus primeras obras (1933-1938). Rafael Lorente Mourelle/ La línea serpenteante. Le Corbusier, Aalto, Gaudí, en la memoria de Antoni Bonet. Jorge Nudelman/ Captando la luz. Miradores y balcones en Helsinki. Paula Pérez i de Lanuza, Francesc Pérez i Moragón/ La primavera de Willy Ronis. Maisa Navarro/ La revolución no fue televisada. José María de Luelmo/ La globalización del desorden. José Luis Pérez Pont/ Las escenografías perdurables de Sigfrido Martín Begué. Xavier Aliaga/ Entrevista a Gonzalo Suárez. Juanma Játiva.
14. Primavera 2009. Exposiciones Universales: descubrimientos, utopías y marcas. Enric Bou/ Poco que celebrar. José Luis Pérez Pont/ The Greatest Show on Earth. Carlos Pérez, Eva Ferraz/ El Crystal Palace de Joseph Paxton. Antonio Bonet Correa/ La Exposición Regional Valenciana de 1909, luces y sombras. Francesc Pérez i Moragón/ Las exposiciones internacionales de Sevilla. Aspectos ideológicos y constructivos. Bosco Gallardo/ La Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Un apunte moderno entre el monumentalismo de masas: de Puig i Cadafalch a Mies van der Rohe. Adolf Beltran/ París Universal. Aymeric Perroy/ Siempre nos quedará Sert. Arquitectura moderna, propaganda y cortinas de humo. Celia Marín/ El futuro ya fue. ‘Futurama’, el pabellón de Geddes en la Exposición Universal de 1939. Ricardo S. Lampreave/ Oportunidades perdidas. La Exposición Universal de Roma de 1942. Daria de Seta/ La Expo 58: una utopía entre la modernidad y la tradición. Gonzague Pluvinage/ Entrevista a José Antonio Corrales. Ferran Bono.
15. Verano 2009. La salud, derecho individual y progreso social. Francesc Pérez i Moragón/ Génesis y dimensiones del higienismo. Josep L. Barona/ La higiene de la habitación. Arquitectura y salud publica en la España de la Restauración. Josep Bernabeu Mestre/ La Arquitectura al servicio de la Pedagogía. Una experiencia madrileña. Juan Pérez de Ayala/ El Hospital Infantil de Bergen. Astri Andresen/ Viviendas y hospitales en el Imperio germánico tardío. Philipp Osten/ Arquitectura, infancia e higiene. El caso de las ‘creches’ en la Francia de finales del siglo XIX. Catherine Rollet/ La apropiación de la modernidad por los ciudadanos. Antonio Manrique/ Las colonias infantiles de Mussolini. Marco Mulazzani/ Entrevista a Manuel Gómez Beneyto. Xavier Aliaga/ New towns en la India. Maddalena d’Alfonso y Michele Vianello/ Geometría y angustia: García Lorca, Bubsby Berkeley y el crack de Wall Street. Juli Highfill/ Un fragmento teórico de la memoria fotográfica en la posguerra española. La revista ‘Sombras’ (1944 –1952). Mónica Carabias.
16. Otoño 2009. Borradores de un turista. Los museos. Juan José Lahuerta/ Internet y sus mujeres gitanas. Mayte Heredia/ Gitanos del Este en la Europa del Sur. Joan M. Oleaque/ Vivir en cuevas. Francesc Pérez i Moragón/ En un mundo rural domesticado. Joël Mestre/ Ciudadanos chinos en España. Un próspero jardín con frutos occidentales y raíces orientales. Juanma Játiva/ Cultura gitana y encrucijadas urbanas. Joaquín López Bustamante/ Villa Noailles (1923-1933): Sueños Sensatos de la Razón Moderna. Mercè Ibarz/ Entrevista a Francesc Muñoz. Xavier Aliaga/ Kracauer revisited. José María de Luelmo Jareño/ El Apartamento nº13. Barba Corsini y su intervención en los desvanes de la Pedrera. Celia Marín/ Del disparador a la manivela: Eli Lotar tras la cámara. Marie-Loup Sougez/ El poliedro de la fotografía. Registro, documento, arte y plusvalía. Álvaro de los Ángeles/ Arroyo-Grüber en el cuadrilátero de la escena. Fabienne di Rocco/ Reseña del libro: Giuseppe Terragni en el espejo de la ciudad. José María Tomás Llavador.
17. Invierno 2010. Recordando a Juan Antonio Ramírez. Anna María Guasch/ El nuevo (y el viejo) espacio público. Toni Mollà/ Arquitectura moderna y patrimonio. Guilherme Wisnik/ La herencia verde de Burle Marx. Guilherme Mazza Dourado/ Fotografía experimental de Geraldo de Barros. Eder Chiodetto/ Instituto Cultural INHOTIM. Ángel Molina/ Sobre algunos cafés de Buenos Aires. Ariadna Castellarnau/ Avatares del Abasto. Facundo R. Piperno/ Grandes salas de cine de Montevideo. Rafael Lorente Mourelle y Jorge Abbondanza/ “La Mennais” de Serralta y Clémot. Jorge Nudelman/ Nueva York en el periodo de entreguerra. Francisco Carrillo/ La ciudad que amaba los cines. Xavier Aliaga/ Cinematógrafos Caro y el ocio moderno. Álvaro de los Ángeles/ Entrevista a Peter Zumthor. Anatxu Zabalbeascoa.
18. Primavera 2010. La expasión de la ciudad: el caso de Valencia. Adolf Beltran/ El dilema. Joan Dolç/ Una muestra de la vanguardia: Stuttgart, 1927. Francesc Pérez i Moragón/ Moreno Villa y Mercadal. Notas sobre una amistad. Humberto Huergo/ Entrevista: Richard Rogers y la urgencia sostenible. Anatxu Zabalbeascoa/ El museo imaginario de Casto Fernández-Shaw. Santiago Muñoz/ Crítica institucional. Nobleza y vileza en el cubo blanco. Ángela Molina/ Villanueva: un moderno en América Latina. Celina Carquez/ Lina Bo Bardi: de la vanguardia a la mirada pop. Mara Sánchez Llorens/ ¿Quién creó el cine? Fotógrafos y directores en la construcción de la narrativa visual en movimiento. Mercè Ibarz/ Luces y sombras en el centro histórico de La Habana. Francisco Carrillo/ Elogio de la fuente. Notas para la no proliferación de la escultura monumental. Bosco Gallardo/ La ciudad que no se ve. Ariadna Castellarnau/ Émile Savitry (1903-1967). Sophie Malexis.
19. Verano 2010. Praga, ciudad rebelde. Adolf Beltran/ La vida cultural en Checoslovaquia en el periodo de entreguerras, 1918-1938. Jitka Mlejnkova Horinkova/ La remodelación del Castillo de Praga realizada por Plečnik (1920-1935). Alberto Ortiz/ Baba: la colonia funcionalista de Praga. Zdeněk Lukeš/ Jiři Kroha (1893-1974). Una personalidad renacentista del siglo XX. Karolina Fořtlová/ El Palacio de la Feria de Muestras de Praga. Vavřinec Veselý/ El pabellón dermatológico de Bulovka en Praga. Karolina Fořtlová/ Periodo estelar de la fotografía checa de vanguardia. Josef Chuchma/ Kazuyo Sejima y Rue Nishizawa, un Pritzker de nueva generación. Anatxu Zabalbeascoa/ A cubierto. Elogio del espacio frágil. Luís Arenas/ Edificios siniestros. La arquitectura en el cine de terror. Antxon Salvador.
20. Otoño 2010. El cambio del cambio, del cambio del cambio. José Luis Pérez Pont/ Espías en las ciudades de John Le Carré. Francesc Pérez Moragón/ Graham Greene y las ciudades. Escapadas hacia la vida y la revolución. Fernando Arias/ Aviación y fotografía. La poética del desplazamiento: T.E. Lawrence, André Malraux, Marcel Griaule y Frank Hurley. Santiago Muñoz Bastide/ La Ciudad que nunca existió. Art Nouveau y Utopía en la obra de Schuiten y Peeters (y Schuiten). Luis Miguel Lus Arana/ Bagaría. Barcelona-Madrid. Emilio Marcos Villalón/ El Berlín de Alfred Döblin. Albert Esteve Palós/ Aviones sobre Manhattan. Francisco Carrillo Martín/ Brasil: entre la participación individual y la sociedad participativa. Mara Sánchez Llorens/ Richard Serra: la Escultura 'Bailada’. Angela Molina/ Jean-Pierre Favreau a propósito de "L'Homme dans la ville”. Regis Langlais/ Las ciudades inventadas. Martín Félix Sáez/ David Chipperfield "La arquitectura que me interesa es la que puedes disfrutar tanto como ignorar”. Anatxu Zabalbeascoa.
21. Invierno 2010. El misterio de los puentes del Turia. Adolf Beltran/ El manantial. Juan Porras/ El puente, lugar de paso, paseo y encuentro. Albert Esteve/ Sevilla, reflejo de sus puentes. Bosco Gallardo/ Hacia una estética ciudadana. Los puentes de Juan Sobrino. Luis Javier Sanz Balduz/ Panorama desde el puente. El puente de la Amistad. Facundo Piperno y Ariadna Castellarnau/ la urbe desmontable. Julia Ramírez/ 13 fragmentos para el DE EFE. Salvador Albiñana/ La nueva visión. Albert Esteve/ Liturgias en el vestíbulo de hotel. Vicente J. Benet/ El París de Cléo. Álvaro de los Ángeles/ Los nuevos paisajes moleculares. Joan M. Oleaque/ Iglesias cristianas de Etiopía. Monumentos de la Fe/ Entrevista a Emilio Giménez Julián. Xavier Aliaga.

Comentar

Revista Lars. Completa 1-21

Todos los números de la revista que terminó en 2010 y trataba de arquitectura, urbanismo, cultura y ciudad. Sus contenidos se articulaban en torno a dos conceptos simétricos: por un lado, la arquitectura concebida como una disciplina omnipresente, multidisciplinar y humanista, conformadora del paisaje urbano y de las condiciones de vida de los ciudadanos, y, por otro, la ciudad como punto de encuentro de la mayor parte de las manifestaciones culturales y artísticas. Lars fue también un espacio para la reflexión crítica en torno a las implicaciones sociales de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de las ciudades. Lars, cultura y ciudad poseía una clara vocación internacional: se editaba en español e inglés. Contó entre sus colaboradores con destacadas firmas del ámbito de la cultura.

Características: Color, 1 a 7: 54 págs-grapa, 8 a 21: 126 págs-cosido hilo. 24x34x15 cms, 9,944 Kgs.
Idiomas: Castellano, Inglés.
Fecha: 2005 a 2010 (periodicidad trimestral)
ISSN: 1699-8448
Edición: I See Books
PVP: 160 €

Comentar